Zum Inhalt springen


Noticias Rehabigrup
Información, novedades y noticias del sector


27 febrero, 2012

Reforma integral de vivienda con mosaico hidráulico en Barcelona

“Se ha realizado una reforma integral para transformar el antiguo piso -ubicado en una finca Regia del Eixample de Barcelona- en una moderna vivienda acorde con las necesidades de la pareja que la tiene que habitar, respetando y restaurando elementos originales como suelos hidráulicos, puertas, etc. para no abandonar su valiosa personalidad. La vivienda de 60m2 y originalmente dividida en pequeñas habitaciones, varias de ellas oscuras, se ha abierto en estancias más grandes dándoles así iluminación natural.”

Así describe la interiorista Vicky Soriano la reforma realizada en este piso antiguo de la calle Calàbria de Barcelona (puedes ver más trabajos suyos en el siguiente enlace). Siempre que el cliente persigue criterios de interiorismo en su reforma, contamos con la colaboración de la experimentada interiorista -colaboradora de Rehabigrup desde su fundación- que sabe ver, a través de los ojos del cliente, lo que éste quiere.

En este caso el objetivo principal era conservar los elementos antiguos de la vivienda, tales como los cielos rasos y cornisas de escayola o el pavimento a base de baldosas hidráulicas. Si bien los techos se encontraban en un aceptable estado de conservación, los pavimentos hubo que tratarlos delicadamente por encontrarse en algunas zonas muy deteriorados y por tener que adaptarse a la nueva distribución.

 

Este tipo de pavimento –extendido por toda el área mediterránea y muy empleado en Barcelona- se considera uno de los símbolos de la arquitectura modernista, aunque se ha utilizado también en otras épocas y estilos. Se trata de baldosas de cemento producidas mediante prensado -a diferencia de los azulejos esmaltados fabricados de cerámica mediante cocción- cuya característica principal son los coloridos diseños, a base de pigmentos naturales, que confiere a las estancias un cálido efecto decorativo frente a la frialdad del mármol y otros materiales pétreos.

Técnica compleja para la que no cualquiera está cualificado

A pesar de dejar de estar de moda hace varias décadas, es poca la gente que desestime conservarlo cuando se lo encuentra en un piso antiguo. Se trata, no obstante, de un material delicado y una técnica compleja, para la que no cualquiera está suficientemente cualificado. Algunos de los aspectos fundamentales para su restauración son los siguientes:

  • Clasificación previa de las piezas dañadas para su reparación o descarte.
  • Planificación del diseño adaptado a la nueva distribución (en este caso se han centrado alfombras en los nuevos espacios; también se han rellenado espacios entre alfombras con otros materiales como parquet).
  • Regularización de las superficies (la base no sólo ha de ser plana, sino monolítica. A menudo nos encontramos estos pavimentos sobre forjados a base de vigas de madera que se mueven independientemente unas de otras, favoreciendo la aparición de ondulaciones en el pavimento).
24 febrero, 2012

Charla sobre accesibilidad el 27 de febrero en «CaixaFòrum»

CaixaFòrum Barcelona

El próximo lunes 27 de febrero a las 18:30h, el arquitecto Enrique Rovira-Beleta impartirá en CaixaFòrum Barcelona una conferencia donde explicará cómo superar las barreras arquitectónicas que pueden encontrarse los discapacitados físicos y sensoriales.

El arquitecto responderá dudas como ¿cómo debemos acompañar a una persona invidente? ¿y a una persona que se desplaza en silla de ruedas? Respuestas muy útiles para todos los voluntarios que habitualmente acompañan a estas personas.

Barreras arquitectónicasEnrique Rovira-Beleta se licenció por la ETSAB (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona) con la especialidad de Edificación y Accesibilidad el año 1993. Once años antes, mientras realizaba el servicio militar, un virus le afectó la médula espinal y desde entonces es usuario de silla de ruedas. Los hechos le animaron a dedicar su vida y profesión a realizar un entorno accesible para todos, incluso los que sufren graves discapacidades en su movilidad o comunicación.

Actualmente es una personalidad destacada, nacional e internacionalmente, en accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, realizando proyectos, planes de accesibilidad, suprvisión de proyectos, auditorías, cursos de formación y conferencias, artículos, publicaciones, etc.

La charla está organizada por el programa de Voluntariado de Obra Social «La Caixa». Desde Rehabigrup, siendo una de nuestras especialidades la eliminación de barreras arquitectónicas, os recomendamos esta actividad.

 

Enlaces:

Página oficial Enrique Rovira-Beleta    Página oficial de Enrique Rovira-Beleta

CaixaForum Barcelona

 

Etiquetas:
16 febrero, 2012

Llega al fin de su vida útil la estructura de muchos edificios del Eixample de Barcelona

Con este título -un tanto apocalíptico, lo reconocemos- queremos presentaros el artículo que el Arquitecto Técnico Josep Baquer hace en  “l’Informatiu” (publicación trimestral del Colegio de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de la Edificación de Barcelona). El señor Baquer -que también es Consultor de estructuras (ACE)- informa en este artículo del tratamiento adecuado de las patologías provocadas por la oxidación y exfoliación de los perfiles de ala estrecha, muchos de los cuales –advierte- han llegado al final de su vida útil.

Oxidación de perfil de ala estrechaPara los que no son técnicos en la materia podemos definir a los “perfiles de ala estrecha” como esas vigas metálicas en forma de “I” que a finales del siglo XIX y principios del XX tendierona a utlizarse como alternativa a las vigas de madera y que están presentes en muchos de los techos de los edificios del Eixample de Barcelona.

La oxidación produce una expansión de hasta 5 y 6 veces

Resumiendo, el problema principal de estos perfiles de acero es su oxidación –sobretodo en ambientes húmedos y poco ventilados- y la exfoliación que ésta provoca llevando a producir una expansión de hasta cinco o seis veces la sección original. Esta expansión no sólo provoca grietas en techos y paredes, sino que también produce la debilitación de la propia viga.

Una grieta, además de ser una patología que hay que reparar, también es un indicador de que “algo más” pasa. No basta con taparla, es imprescindible detectar su causa y ponerle solución. El proceso de oxidación y exfoliación no se para una vez iniciado aunque se proteja con imprimaciones antioxidantes. Por otro lado, si se refuerzan las vigas dañadas con otro elemento portante, evitamos que haya un colapso estructural pero no frenamos el avance de la oxidación del elemento original, dando lugar a futuras patologías.

Queremos acabar este artículo como lo empieza el señor Baquer:

“Desde que se ha ido recuperando la sensibilidad hacia nuestro patrimonio arquitectónico, y ya antes de que empezara a sonar el término “sostenibilidad”, muchos técnicos habíamos ido tomando consciencia de la importancia que tiene la rehabilitación de edificios, incluso todos estos últimos años de vacas gordas, en que los proyectos de obra nueva nos ocupaban más tiempo que los de rehabilitación”.

Citamos textualmente porque desde Rehabigrup suscribimos la afirmación del señor Josep Baquer. Queremos pues, desde estas líneas, expresar nuestra opinión sobre la importancia de la rehabilitación; pero la rehabilitación bien hecha, atacando de forma directa la causa de las patologías, evitando operaciones de puro maquillaje que no evitan lesiones futuras.

Pueden consultar el articulo completo del señor Josep Baquer (en catalán) en este link de “l’Informatiu”.

Etiquetas: , ,